Blog : Fortaleciendo nuestra resiliencia

Este es nuestro primer blog, esperamos que sean muchos más con la compañía de ustedes, colegas y otros expertos en salud mental y comunidades Resilientes.
Pero antes de todo, quiero presentarme, mi nombre es Carlos Soto Yali, psicólogo de profesión, fundador y representante legal de Resilientes En El Camino, "afrontando con amor"
Que, desde ya, deseo que me acompañen en esta gran aventura, un paso más para llegar a todos y todas, en frente a la universalidad de la salud mental.
Sin más presentaciones y con el ánimo de iniciar con este hermoso proyecto, deseo compartir con ustedes un artículo sobre la salud mental y la actualidad, para ello les prepare este pequeño artículo.
Espero que disfruten tanto como yo lo haré y sin más preámbulo. Aquí lo tienen.
Los párrafos cortos hacen que los textos se lean fácilmente. Trata de contar una idea por párrafo para que tus lectores naveguen por tus artículos cómodamente. También puedes
Nuestra Salud mental en la Actualidad
Para adentrarnos en definir la premisa que se establece al inicio del texto es importante remitirse en principio a aquello que constituye la salud para los seres humanos, allí la organización mundial de la salud la define como: La salud mental incluyen bienestar subjetivo, autonomía, competencia, dependencia intergeneracional y reconocimiento de la habilidad de realizarse intelectual y emocionalmente. También ha sido definido como un estado de bienestar por medio del cual los individuos reconocen sus habilidades, son capaces de hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y contribuir a sus comunidades. La Salud mental se refiere a la posibilidad de acrecentar la competencia de los individuos y comunidades y permitirles alcanzar sus propios objetivos; Es materia de interés para todos, y no sólo para aquellos afectados por un trastorno mental.
Sin embargo, estos estándares de salud mental, parece inalcanzable en el mundo actual, la presura y las necesidades que nos invita tener la actualidad, sobrepasa por mucho, la estabilidad emocional y el reconocimiento de trabajar en nuestra psiquis.
En estos últimos años, se puso a prueba con creces la salud de la psiquis, La crisis Sanitaria por la pandemia del COVID-19, el cambio climático / destrucción de la naturaleza, conflicto / guerras a gran escala, desigualdad (ingreso, discriminación, racismo ), pobreza, migración a gran escala, conflictos religiosos, responsabilidad del gobierno y transparencia / corrupción, seguridad alimentaria y del agua, falta de educación, seguridad / bienestar, falta de oportunidades económicas/ de empleo o bancarrota, entre muchas otras que podemos mencionar.
Por ello, estas circunstancias nos invitan a trabajar por nuestra salud mental, a colocarle un poco más de esfuerzos en mantenerla, o por lo menos, no caer en la desesperación, crisis emocionales o existenciales, de cómo va el recorrido de nuestra vida.
Según la organización mundial de la salud, se ha observado en el mundo un incremento de las enfermedades mentales y se estima que estas cifras aumenten aún más, desbordando el sistema de salud y en sí mismo el bienestar de las personas que sufren algún tipo de trastorno mental o queja emocional. Entre las condiciones de mayor incremento se encuentran: Trastorno depresivo (53 millones de casos adicionales de depresión severa) trastorno de ansiedad (76 millones más de episodios de ansiedad) ataques de ansiedad (No tratados por considerase pasajero, sin efecto negativo a largo plazo), conducta suicida, síntomas de estrés postraumático, consumo de sustancias psicoactivas (para afrontar / escapar la realidad) y otras condiciones mentales, producto de estas circunstancias.
¿Qué hacemos con nuestra salud mental?
Por lo anterior, en este blog, queremos brindarte algunas recomendaciones en términos generales para mantener la salud mental, las cuales, aunque no sean tienen que considerar su práctica, sin olvidar el acompañamiento de un profesional en salud mental, si se requiere. Estas recomendaciones son las siguientes: Mantener una actitud positiva (encontrar el equilibrio entre las emociones positivas y negativas, tomar un descanso de la información negativa) Se agradecido (acostumbrar dar gracias por lo que tienes y lo que no tienes y que trabajas para obtenerlo) Cuidar la salud física, mantenerse activo practicando algún deporte para reducir sensaciones de estrés, ansiedad, depresión) Dormir lo suficiente ( practicar la higiene del sueño) Alimentarse saludablemente (asistir a controles con profesionales de nutrición ) Conectarse con los demás ( desarrollar un significado y propósito en la vida) Meditación( un foco de atención, una actitud abierta en la cual deja que los pensamientos)
Practicar técnicas de relajación (respiración lenta y consciente, disminuye su presión arterial y reduce la tensión muscular y el estrés) También es importante reconocer cuándo necesita ayuda como La psicoterapia (El enfoque de tu preferencia) y/o medicamentos (solo si es consultado por un médico psiquiatra)
Por ello, el llamado a la acción es practicar algunas de estas recomendaciones y si es necesario, asistir con el profesional en salud mental para aliviar, tratar o enfrentar estas situaciones que impactan negativamente en el bienestar emocional y la salud mental o para potenciar nuestros recursos psicológicos, los cuales permitirán en atender las necesidades de nuestro ambiente interno y externo.


