Arte terapia aplicado a personas que estuvieron privadas de la libertad

22.10.2023
Tatyana Nikolaevna Glebova Russia • 1900−1985
Tatyana Nikolaevna Glebova Russia • 1900−1985

La asociación americana de arteterapia define la arteterapia como:

Una forma útil de intervenir en salud mental en el cual los pacientes, facilitado por un terapeuta, utilizan los medios de arte, el proceso creativo y la obra resultante para explorar sus sentimientos, resolver los conflictos, emocionales, fomentar la conciencia sobre sí mismo, manejar el comportamiento y las adicciones, desarrollar habilidades sociales, mejorar la orientación de la realidad, reducir la ansiedad y aumentar la autoestima. (2017)

La arteterapia es una forma de terapia creada por Margaret Naumberg y Edith Kramer a finales de 1940, la arteterapia tiene como propósito esencialmente curar. La mayoría de sesiones de arteterapia se centran en experiencias internas, sentimientos, emociones, percepciones y en la imaginación (López, 2012, p.20). La terapia artística puede tener contenidos de técnicas artísticas pero la sesión no se centra en como la persona desarrolla estas técnicas, sino en el proceso creativo que hay para llegar a formar una imagen.

Uno de los conceptos más importante de la arteterapia es el proceso creativo y por eso uno de los objetivos principales que debe tener el terapeuta, es facilitar la expresión y reflexión entre las personas y los materiales artísticos. Las personas creadoras se caracterizan por tener capacidad para asumir riesgos, ser flexibles, tener tolerancia a la ambigüedad y a la incertidumbre, tener capacidad de reflexión, tener capacidad para cuestionarse a sí mismos y tener disposición al cambio (Gutiérrez & Peñalba, 2014). La expresión plástica implica para el creador una negociación constante con los materiales para lograr construir un objeto. Según Maria Reyes los objetivos de la arteterapia son abrir la posibilidad a lo no innombrable, proponer experiencias para que la persona pueda acceder a su mundo interno, exteriorizar las vivencias personales de formas que no solamente requieran de la palabra verbal (Mendoza, 2020, p. 51).

Según Marxen (2013) los beneficios de la arteterapia son, que a diferencia de las terapias comunes que utilizan únicamente el dialogo verbal, el proceso artístico encuentra nuevas formas de expresión que trascienden la censura verbal a la que todas las personas se someten al intentar comunicar sus emociones, preocupaciones o percepciones. Por esto el terapeuta debe animar al paciente a entender sus propias obras sin hacer conjeturas o interpretaciones. De esta manera, la persona logra una mayor autonomía al momento de entender sus conflictos (Mendoza, 2020, p. 53).

Las personas privadas de la libertad manifiestan una disminución en el desarrollo de su personalidad a nivel psíquico, intelectual y afectivo (Domínguez & López, 2014, pg 8). El encarcelamiento supone la imposición de un entorno vivencial alienante, cargado de tensiones y aversivo (Domínguez & López , 2014, p. 42). El encarcelamiento y la forzada convivencia con personas que también han delinquido tiene un impacto negativo sobre el ser humano. Según Domínguez & López (2014) las tasas de suicidios en instituciones penitenciarias fluctúan, según estimaciones comparativas con la población no reclusa, entre 5 y 10 veces más que la población de referencia. La depresión es otro los factores de común denominador que se encuentra en las personas privadas de la libertad, pues la cárcel distancia a las personas de su red de apoyo (si la tienen), es un ambiente hostil donde no es posible expresar las emociones y en donde se manifiesta aún más la falta de propósito o de proyecto de vida.

La ansiedad es otro los factores de común denominador que se encuentra en las personas privadas de la libertad, Clemente (1997) atribuye esto a el encarcelamiento, a el contacto con "el código carcelario", a el distanciamiento de la red de apoyo, al afrontamiento de peligros que la propia institución no puede controlar, entre otros.

Hace unos años empezaron a surgir múltiples programas de arteterapia en los centros penitenciarios, David Gussak es uno de los autores más destacados en la promoción y evaluación de programas arte terapéuticos en prisiones. Tras una larga investigación acerca de la efectividad de estos programas en 2004, Gussak afirma: "Ha sido demostrado que la acción y la producción artística puede reducir el número de partes disciplinarios imputados a los presos que siguen programas arteterapéuticos (…), y puede ayudar a reducir los síntomas depresivos, una condición que resulta vital en este entorno" (Domínguez & López , 2014, p. 46). Gussak, siguió investigando los beneficios de la arte terapia en personas privadas de la libertad y en 2009 no solo volvió a comprobar que es una forma efectiva de tratar la depresión, sino que también mejora el locus de control en presos adultos femeninos y masculinos. (Domínguez & López , 2014, p. 46).

Algunos de los estudios que se han realizado, cuentan múltiples formas en las que la arteterapia ayuda a las personas que son o han sido privadas de la libertad. En primer lugar, Carvajal (2016) cuenta que para lograr que un proceso de prevención de conflictos sea positivo es necesario favorecer una comunicación abierta, un ambiente de dialogo y atender los intereses y necesidades de todos. Asimismo, el contexto del arte puede lograr que una persona comunique un conflicto personal emocional, de adaptación o de integración con la participación en un taller de arte. Dentro de un taller de arteterapia la persona puede lograr familiarizarse con el problema, aprender a resolver otros conflictos, encontrar la compresión por parte de otras personas y asimilar el cambio personal (referencia Carbajal, 2016, p. 14). En segundo lugar, Mendoza (2020) cuenta que a partir de varios estudios se ha podido demostrar que el arte alienta a mejores relaciones entre prisioneros, el personal penitenciario y con sus familiar. También, mejora el autoestima y la confianza del privado de la libertad, alienta a desarrollar una mejor comunicación y habilidades sociales y finalmente, que estimula la solidaridad entre los participantes y el trabajo en grupo.

Son múltiples los talleres que se pueden y que se han realizado de arteterapia a personas que han sido o son privadas de la libertad. En Estados unidos en la cárcel de North Florida en 2008, se realizó un taller de arteterapia con 14 reclusos y 2 arte terapeutas, la finalidad del taller era que los reclusos diseñaran y pintaran un mural. Los reclusos tuvieron como idea principal representar la "transformación por medio de la unidad" de esta manera, cada recluso realizo un dibujo que representara desde su experiencia personal la idea principal. Después, se recopilaron todas las imágenes para tomarlas como base y crear una ilustración holística. Este taller permitió que los reclusos pudieran expresar emociones complejas de manera simple, permitió que el recluso dialogara emociones e ideas relacionadas con la privación a la libertad, sintieran que pueden lograr metas, disminuyeran síntomas psicológicas sin la el uso de interpretación verbal, entre otras cosas (Mendoza, 2020, p.56).

En el centro penitenciario Huelva II en España, también realizaron un estudio experimental de arte terapia. El programa que diseñaron tenía como objetivo reducir la reincidencia en personas reclusas, reducir la ansiedad y depresión y finalmente, habilitar recursos del desarrollo cultural como función mediática en el intercambio social, favoreciendo una valoración positiva de la propia aportación como fuente de enriquecimiento colectivo (Domínguez & López , 2014). Se aplicó el estudio a 32 reclusos, donde 16 recibieron el taller y 16 fueron el grupo control. El programa tenía 11 bloques temáticos relacionados con el ingreso en prisión y la vida durante y después de la condena. Se utilizaron múltiples formas de arte terapia, desde dibujos hasta obras de teatro. Al final del estudio se pudo concluir que los niveles de depresión redujeron de manera significativa y que la ansiedad estado y la ansiedad rasgo también redujeron de manera significativa. El programa se realizó del 2006 al 2009 y por esto en 2013 también se pudo comprobar una reducción de la reincidencia en los participantes que habían sido excarcelados durante el periodo de seguimiento (2009 – 2013) (Domínguez & López , 2014).

En Colombia Cesar Augusto Méndez (2009) realizó un proyecto con la Correccional de Menores de Edad de Norte de Santander, el cual consistía en realizar talleres de arteterapia por un periodo de 6 meses, dos talleres por semana, con una duración de una hora y treinta minutos. El taller se aplicó a un grupo de adolescentes conformado por 18 reclusos que habían cometido distintos tipos de delitos. Las actividades que realizaron los adolescentes fueron narrar cuentos, mitos o leyendas con el fin de que reflexionaran sobre su propia vida, pintura corporal la cual consistía en dibujar sobre la piel algún símbolo que los representara, expresión escénica de animales con el fin de presentar alguna emoción, imágenes y dibujos de autorretrato de sus amigos, familia o entorno, entro otras. Méndez concluyó que quizá falto extender el programa porque 6 meses no le parecieron suficientes para lograr cambios significativos (Mendoza, 2020, p.59 -60).

Referencias

Carvajal, R. (2016). El arte como recurso alternativo para la reinserción y rehabilitación de los internos en centros carcelarios. Realidad reflexión. ISSN 1992- 6510

Domínguez, P. & López, D. (2014). Efecto de la arteterapia en la ansiedad y la depresión, la capacitación sociocultural y la reducción de la reincidencia penitenciaria de personas reclusas. Universidad de Huelva. Vol. 9 (2014) 39-60 ISSN: 1886-6190 https://dx.doi.org/10.5209/rev_ARTE.2014.v9.47481

Gutiérrez, E. & Peñalba, A. (2014). El proceso creativo como entrenamiento para el cambio: arteterapia con personas en tratamientos por trastornos de la conducta alimentaria. Universidad Complutense Madrid. DOI:https://doi.org/10.5209/rev_ARTE.2014.v9.47480

López, A. (2012). La terapia artística como medio de reinserción de los privados de la libertad a la sociedad. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: https://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/2017/10/La-terapia-artistica-como-medio-de-reinserci6n-de-los-privados-de-Iibertad-a.pdf

Mendoza, L. (2020). La arteterapia como una alternativa para los programas de resocialización en Colombia. Pontificia universidad javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/51317/La%20arteterapia%20como%20alternativa%20en%20los%20programas%20de%20resocialización%20en%20Colombia_LorenzoMendoza1.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar